Trayectoria

Mi Trayectoria

Soy Ana Muñoz,  gastroenteróloga pediatra desde hace 13 años.  Me preparé durante 15 años en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, mi alma mater. Desde que ejerzo profesionalmente, sigo estudiando y aprendiendo cada día. Sin embargo hoy, a diferencia de cuando estudiaba en la universidad, ver recuperados a mis pacientes le da mucho más sentido a mi esfuerzo y es el motor para ser cada vez mejor. 

Bióloga y Médico

Desde los primeros años en la universidad mi vocación fue la ciencia. La investigación me apasionó, y lo sigue haciendo.  Ingresé a ciencias y terminé el bachillerato como bióloga; pero al tercer año de la carrera decidí trasladarme a medicina, con el sueño de poder hacer investigación en mi país y al servicio de mi gente.  La ciencia puede ser abstracta; pero la medicina se orienta necesariamente al bien de las personas.

Soy médico y no he dejado de ser bióloga, me apasiona la medicina, en su expresión armónica con la naturaleza.

 

Incursioné en los laboratorios de microbiología y bioquímica de la universidad, e hice una pasantía en la ONG Prisma, colaborando con la evaluación de programas de intervención nutricional (como los desayunos escolares y otro tipo de proyectos que ponían en perspectiva la seguridad alimentaria). Así, me enamoré de las enormes posibilidades en el manejo de las enfermedades digestivas y nutricionales.  Por lo que mi tema de tesis de pregrado fue: “Características clínicas y recuperación nutricional de niños con diarrea persistente, Hospital Nacional Cayetano Heredia: 1994-1998”. 

En el 2004, mientras era residente de pediatría, viajé a Rio de Janeiro, para un fellow con el Dr. Aderbal Sabrá, el mejor gastroenterólogo pediatra y alergista del mundo. Esta experiencia marcó mi forma de ver el diagnóstico y el manejo de las alergias alimentarias. Durante el residentado realicé otros estudios en mi área obteniendo el 3er Puesto en el XIV Congreso Nacional de Endoscopía Digestiva por el estudio “Helicobacter pylori en niños atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia durante los años 2003 al 2005”; y el 2do Puesto de la Beca Hidrasec para Latinoamérica (2007), por el estudio “Gap osmolar fecal en la patogenia de diarrea persistente en niños, Hospital Nacional Cayetano Heredia”. 

En el 2007 ingresé a trabajar al Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, una experiencia donde puedo ver los casos más complejos del país, motivándome a empujar el manejo terapéutico de avanzada para varias patologías, que no se manejaban aún dentro de mi subespecialidad.  De esta forma, el año 2009 fuimos el primer hospital en usar infliximab para manejo de Crohn pediátrico en el país (1).  Ese mismo año implementamos el tratamiento con interferón pegilado para hepatitis C crónica en niños y logramos que EsSalud incluyera dentro de las posibilidades terapéuticas, para el manejo de síndrome de intestino corto y alergias alimentarias, a las fórmulas elementales o de aminoácidos, que por primera vez se vendían en el Perú (2). 

“Trasplantando sonrisas”

Como parte del compromiso por impulsar los tratamientos de avanzada en la especialidad, en el año 2015 asumí la tutoría del residentado en la subespecialidad.  Actualmente contamos con 6 egresados que laboran tanto en Lima como en provincias. Somos un equipo consolidado y multidisciplinario con el propósito de promover una escuela propia moderna, humana y de base científica sólida. 

El año 2016 tuvimos la satisfacción de ser parte del primer trasplante hepático pediátrico exitoso en el país, gracias al arribo al hospital de un grupo de cirujanos especializados.  Era necesario poner el hombro, y lo hicimos.  En mérito al trabajo en equipo, en el año 2019 obtuvimos el tercer puesto en el marco de premiación a iniciativas innovadoras de EsSalud por nuestro proyecto “Trasplantando sonrisas”.

 

Enfermedades intestinales

Si bien el manejo de los trasplantados hepáticos me parece sumamente interesante, el manejo de las enfermedades intestinales me apasiona.  Desde el 2018 participo del Grupo de Trabajo Latinoamericano de Enfermedad Inflamatoria Intestinal, con la meta de realizar trabajos de investigación de avanzada, relacionados con esta pandemia silenciosa que aqueja a los países desarrollados y ya está afectándonos(3).

Master en Docencia e Investigación

En el año 2019 obtuve el Título de Master en Docencia e Investigación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM, al ser aprobada mi tesis: “Validación de un score basado en anamnesis para el diagnóstico de alergia alimentaria en niños” (basada en el score elaborado por el Dr. Aderbal Sabrá, mi maestro y mi amigo, 6 años antes). El aprendizaje continuo con el mejor ha enriquecido el manejo de mis pacientes (4,5,6). 

Junto al Dr. Sabrá, reconocí las implicancias del score para el abordaje de las alergias alimentarias en el mundo y presenté mi tesis a modo de artículo a la mejor revista de mi especialidad: The Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition (JPGN). Un año después, el 2020, el año de la pandemia, luego de un aprendizaje invaluable con los revisores, el artículo fue aprobado (7).

Mi propósito

Así, mi trayectoria, mis años de lucha y aprendizaje, tuvieron sentido para mí por el logro de poner en las manos de la comunidad científica un instrumento que puede cambiar la vida de muchas familias.

Creo firmemente que mi subespecialidad es la más interesante que existe y la más reconfortante, por el excelente pronóstico de nuestros pacientes.
Creo en el abordaje que promuevo como científica,  y también lo creo como madre de dos niños que padecieron temporalmente de alergia alimentaria. A ellos y a mis pacientes les dedico esta página. 

1. Muñoz-Urribarri Ana et al.  Management of colonic Crohn disease with no response to corticoids and sulfazalazine: first case of pediatric use of infliximab in Peru. Rev Gastroenterol Peru. Apr-Jun 2013;33(2):162-6.
2. Muñoz-Urribarri Ana et al.  Case report: allergy to cow's milk protein. Rev Gastroenterol Peru. Apr-Jun 2011;31(2):183-7.
3. Grupo de Trabajo LASPGHAN de Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Epidemiologic trend of pediatric inflammatory bowel disease in Latin America: The Latin American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition (LASPGHAN) Working Group. Rev Gastroenterol Mex. 2020 Nov 19;S0375-0906(20)30120-8
4. Muñoz-Urribarri Ana et al.  Recurrent right iliac fossa pain in children: two cases report related to food allergy.  Rev Gastroenterol Peru. 2015 Jan;35(1):79-84.
5. Muñoz-Urribarri Ana et al.  Juvenile idiopathic arthritis (JIA) as a manifestation of food allergy. Case study. Rev Gastroenterol Peru. Apr-Jun 2020;40(2):177-181.
6. Sabrá, Aderbal. Manual de Alergia Alimentar. Rio de Janeiro: Editora Rubio Ltda; 2015. Colaboradora 
7. Muñoz-Urribarri Ana et al.  A Trial of an Anamnesis-Based Score Applied as a Diagnostic Tool for Cow's Milk Protein Allergy in Children. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2020 Dec 23;Publish Ahead of Print