Gastropediatría

 

¿Qué es la gastroenterología pediátrica?

La gastroenterología pediátrica es la rama de la pediatría que estudia y trata las enfermedades gastrointestinales en los niños y adolescentes. Abarca todas las dolencias que afecten al esófago, el estómago, el intestino delgado, el colon y recto, el páncreas, la vesícula biliar, conductos biliares y el hígado de niños y adolescentes.

Síntomas/signos frecuentes en la consulta del gastroenterólogo pediatra:

  •         Vómitos recurrentes
  •         Falta de apetito
  •         Diarrea prolongada o recurrente
  •         Pobre ganancia de peso y/o talla
  •         Atoro/dificultad para pasar los alimentos
  •         Rechazo al pecho a las fórmulas o alimentos
  •         Dolor abdominal
  •         Estreñimiento
  •         Diarreas con moco o sangre
  •         Sangrado digestivo
  •         Ictericia o coloración amarilla de piel y escleras
  •         Distensión abdominal
  •         “Cólicos” en lactantes
  •         Alergias alimentarias
  •         Malabsorción post quirúrgica (síndrome de intestino corto)
  •         Hepatopatías crónicas (hígado graso, hepatitis autoinmune, etc)

 

Alergias Alimentarias

Las alergias alimentarias son una respuesta inapropiada de nuestro organismo, que reconoce como nocivo a alimentos comunes de la dieta. 

Es la respuesta inapropiada la que genera inflamación principalmente a nivel digestivo, dérmico y/o respiratorio.  La inflamación se manifiesta como síntomas de variable intensidad y expresión según su localización (de la boca hasta el ano) o gravedad del compromiso (desde molestias aparentemente “banales” hasta síntomas que ponen en riesgo la vida del paciente).

Son 8 los alergenos top, es decir, aquellos que son alergenos para el 90% de personas en el mundo.  Estos son: leche de vaca y sus derivados (a la cabeza), huevo, soya, frutos secos, trigo y derivados, mariscos, pescado y res.  

Si el bebé se alimenta parcial o totalmente de leche materna y sospechamos que tiene alergia alimentaria es importante manejar no sólo la fórmula sino la variable dieta materna para mejorarlo. Algunas veces esta dieta no elimina todos los alergenos que molestan al bebé y en ese caso se debe realizar una dieta dirigida a la madre, que debe ser diseñada y evaluada por el especialista.

El pilar fundamental de trabajo en las alergias alimentarias es la confección de una historia clínica cuidadosa y detallada, basada en la experiencia de los factores relevantes para su presentación.  Para definir la dieta hipoalergénica es necesario la realización de pruebas específicas que permitan detectar los alergenos.

Una dieta hipoalergénica bien llevada es sinónimo de resolución de síntomas y ganancia pondoestatural óptima, porque al superar la inflamación intestinal y recibir la alimentación apropiada el potencial genético diana se alcanza.

 

Si quieres saber más y solicitar una cita conmigo, haz click aquí 👉 WhatsApp