La alergia al trigo es o no diferente de la enfermedad celíaca o celiaquía

.

La alergia al trigo se refiere a la presencia de síntomas digestivos, respiratorios, dérmicos o del sistema nervioso central (neurológicos) en respuesta al trigo y sus derivados. Es una condición transitoria, es decir la restricción del alimento no es para toda la vida.  Se diagnostica por el cuadro clínico, siendo más convincente si son síntomas inmediatos, y la exclusión de otras causas.  Los exámenes de laboratorio suelen ser positivos en presencia de síntomas inmediatos.

La enfermedad celiaca es una inflamación del intestino delgado, de base inmunológica y relacionada a un haplotipo específico (HLA-DQ2/8) que es heredado de uno o de ambos padres.  La condición es permanente y su manejo es básicamente evitar el trigo/centeno/cebada y derivados.  Los exámenes de laboratorio son necesarios para diagnosticar la enfermedad y para hacer el seguimiento.

La sensibilidad al gluten de tipo no celíaco es una condición que no se ajusta a ninguno de los diagnósticos previos.  Se suele presentar con síntomas digestivos o extra digestivos en relación a la ingesta de trigo, sin evidencia de alergia ni de enfermedad celiaca.   Dado que no se apoya en ningún examen de laboratorio este grupo de pacientes pueden tratarse de alergias no mediadas por IgE o puede tratarse de un diagnóstico erróneo que lleve a los pacientes a restricciones innecesarias, que son altamente peligrosas, sobre todo en los niños.

Las siglas en inglés de la sensibilidad al gluten de tipo no celíaco son NCGS y es un tópico en tendencia en forum y grupos de pacientes.   Las búsquedas en Google exceden más de 4000 veces las búsquedas en Pubmed (buscador oficial de los médicos).  Asimismo, los pacientes que asumen una dieta libre de gluten alimentan a un mercado cada vez mayor.  En USA una de cada 5 (20%) personas compra alimentos libres de gluten.  A nivel mundial, la enfermedad celiaca se presenta en 0.2 o Máximo 5 de cada 100 personas (5%) dependiendo del país.

Es importante tener un diagnóstico médico para confirmar la sospecha, descartar enfermedades que se pueden confundir o asociar y también para evitar restricciones prolongadas e innecesarias.